305. La inflación y lo que puedes hacer

Aquí tienes el Podcast del capitulo 305. La inflación y lo que puedes hacer

También me puedes seguir en iVoox, SpotifyApple Podcast, Google Podcast, Amazon music y Spreaker.

Puedes escuchar aquí este podcast 👆 o leer la escaleta más abajo.

Hoy el formato de este podcast es un poco diferente. Voy a explicarte qué es la inflación y lo que puedes hacer para hacerle frente. Y lo voy hacer de una forma lo más entendible posible.

Digo que es un nuevo formato, por mezclar aspectos más técnicos, con actualidad y lo más importante consejos prácticos para el día a día.

En el apartado de comentarios me puedes dejar tus impresiones y así poder crear más contenido acorde a tus gustos y preferencias. 

La inflación. Años con el cuento de ¡que viene el lobo!, ¡Que viene el lobo! Pues el lobo ya está aquí y es muy grande. Si claro, me refiero a la inflación. Vamos a conocer algunas de sus causas y consecuencias. 

Que es la inflación

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios. 

Es decir, que los precios suben un mes, y siguen subiendo otro mes y otro y otro… Seguro que te ha pasado, o le escuchaste a alguien que se dio cuenta de que, en pocos meses por lo mismo le han subido el precio más de 1 vez. Por ejemplo tu pan favorito en la panadería que vas siempre ha subido 2 veces de precio en lo que va de año. 

Cuando los precios suben, cada vez se pueden  adquirir menos bienes y servicios, con la misma cantidad de dinero.  Vamos, que cada vez te alcanza menos la misma cantidad de dinero.

Por eso se dice que la inflación es una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Mismos euros, cesta de la compra más pequeña.

305. La inflación y lo que puedes hacer

Efectos negativos de la inflación

Poder comprar menos cosas con el mismo dinero se considera negativo porque ahorrar es más difícil. Tenemos menos dinero porque vives como el dinero cada vez vale menos.

Lo cual la gente prefiere gastar hoy y comprar cosas que sabe casi seguro que ese dinero en unos meses ya no le alcanzará para comprar eso mismo. 

Efectos positivos de la inflación

Aunque para los ciudadanos la inflación nos parece sólo negativa. También tiene algunos aspectos positivos.

Los bancos centrales pueden subir las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión. Eso es que los tipos de intereses suben, lo cual puede frenar la inflación. Pero lo más importante es que llegado el momento podrán volver a bajarlos para incentivar la economía.  Esto equivale a un granero. Cuando la inflación sube los bancos centrales almacenan grano y cuando baja o hay problemas económicos sacan grano de sus graneros. 

Más o menos ese es el trabajo de los bancos centrales. No almacenan grano, sino moneda. Crean y destruyen dinero. Lo cual,

  •  Hacerlo bien, es difícil. 
  • Hacerlo mal es catastrófico. 
  • Y creerte que sabes lo que haces y que vas a salvar al mundo, es muy muy peligroso. 

Las causas de la inflación pueden ser varias. Pero si la inflación es muy alta, hiperinflación, la causa principal es una excesiva oferta de dinero. Vamos que se abrieron los graneros de forma muy generosa durante mucho tiempo. 

Tipos de inflación

#1- Inflación por política monetaria.

La inflación por política monetaria es la provocada por las acciones del Banco Central.

Los bancos centrales no ocasionan la inflación directamente. Pero sus actuaciones afectan a muchas partes de la economía y está antes o después  se hará sentir. Lo mismo que “organizar una fiesta” con bebida gratis no provoca embriaguez, pero favorece las condiciones para beber.  

#2- Inflación por consumo o demanda

Es la ley de oferta y demanda. Si aumenta la demanda o hay escasez de algún producto los precios aumentan.

El ejemplo más claro que todos conocemos son las mascarillas. En plena ola del covid en primavera de 2020. Los precios de las mascarillas multiplicaron los precios.

Actualmente entre problemas con las cadenas de suministro a lo que se añade la guerra en Ucrania. 

Pedro, mi asistente me indica en este punto “una desinversión en materias primas durante años por las políticas “ecológicas”” . La verdad es que es un argumento que escucho casi a diario, pero por mucho repetirlo, no va a dejar de ser mentira.  Si no se ha invertido es porque las empresas no han querido o no lo han visto claro la rentabilidad de la inversión, y nada más. Las diferentes políticas ambientales ocasionan que en unas zonas sea más sencillo que en otras hacer determinados proyectos. 

#3- Inflación por costos

La inflación por costos es cuando las materias primas aumentan el precio. Y los compradores de estas materias primas aumentan los precios de sus productos, para mantener los margenes o al menos no perder dinero.

La inflación por costos es en cierta medida una segunda ola. 

#4- Inflación generada por expectativas de inflación

Prever que habrá inflación origina más inflación. ¿Por qué?

En primer lugar se pueden subir los precios para evitar posibles sustos o problemas futuros. Ejemplo si eres constructor y te contratan una vivienda y ves como los precios de los materiales suben cada día, puedes aumentar tus márgenes para no pillarte los dedos.

También muchas industrias y personas aumentan sus stock asegurando el precio de hoy. 

#5- Inflación generada por puja distributiva

Esta inflación sucede cuando los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos de la inflación. Esta segunda o tercera ola de la inflación hace que las empresas tengan que aumentar sus tarifas para mantener los márgenes. Que a su vez provoca que la inflación siga subiendo. 

Efectos de la inflación

Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando los precios suben puedes comprar menos cosas. 

A nivel de las inversiones una inflación alta es peligrosa. Los ahorradores-inversores ven cómo su dinero pierde valor de forma muy rápida. Lo que te había costado meses de ahorro ahora no te llega para casi nada. En el caso de los prestatarios (la gente con deudas) ven como si sus salarios e ingresos van aumentando, aunque sea más lentamente que la inflación cada vez es más fácil pagar las deudas. 

El principal efecto negativo de la inflación, en una economía de mercado, es que destruye el sistema de precios de la economía. Ya no sabes si lo que estás comprando es caro, es así porque los precios han subido o realmente es una oferta. La gente desconfía y duda. Y como no siempre habrá quien se quiera aprovechar. 

Consecuencias de una alta inflación 

La consecuencia de una alta inflación es una crisis. Los precios suben y suben hasta que una parte de la población no puede o quiere pagar.

Como no te alcanza a todo, recortas algunos gastos. O buscas alternativas. Y algunos negocios empiezan a tener problemas. Y los problemas se traducen en despidos. Despidos igual a menos gente con dinero para gastar y el problema empieza a ser cada vez mayor. 

Pero no solo esto. Los bancos centrales para frenar la inflación suben los tipos de cambio. Y las empresas cuando van a pedir nuevos créditos o renegociar sus pólizas de crédito. Las personas con hipotecas a tipo variable. Les suben los tipos y les queda menos dinero para gastar, las empresas pueden subir precios, las personas no.

Los tipos de cambio altos y menos acceso al crédito la economía se ralentiza.  Algunas empresas lo hacen bien y tienen planes de expansión. Planes que necesitan financiación pero no tienen acceso al mismo o prefieren suspender o ralentizar su expansión. Por no hablar de las empresas en problemas que de repente los bancos dejan de financiar y en muchos casos terminan con el cierre de la empresa. 

Cómo enfrentar una crisis financiera

Tenía varios consejos que te quería compartir de cómo enfrentar una crisis financiera. Pero he hablado con Carlos Slim y he cambiado de opinión. (Carlos Slim el hombre más rico de Mexico y de todo America Latina y el 12º más rico del mundo).

Carlos, me ha pasado unos consejos para compartir en el podcast. 

Jeje, es broma, no conozco personalmente a Carlos Slim, pero estos si son sus consejos. Los consejos que Carlos Slim dio a sus empleados para hacer frente a la crisis en 2008:

Baja el nivel de gastos personales

No quieres salvar tu solo la economía con tus gastos personales. Reduce los gastos y piensa en lo que realmente es imprescindible para ti.

Ahorra lo más posible

Ve creando diferentes fondos o colchones por si las cosas se ponen peor.

Cuida de tu empleo

Este es el consejo nº1 de Carlos Slim, pero era un consejo a sus propios empleados, por lo que suena un poco interesado por su parte. 

Tal vez no puedas hacer mucho para salvar tu empleo, pero al menos no des motivos para ser el primero de la lista.

Elimina tus deudas

Ve poco a poco reduciendo el importe de tus deudas. Las deudas sumado a un mal momento con problemas de ingresos. Esas deudas van a ser una gran carga en el mes a mes

Ten el dinero en el banco 

Tal vez en España esto no sea un consejo muy habitual. 

La mayoría de la gente tiene el dinero en el banco, pero en otros sitios como México, en parte de América latina o en Estados Unidos es frecuente que la gente guarde cantidades importantes de dinero en su casa.

Aunque volvamos a una situación similar a 2008, la probabilidad de quedarte sin el dinero que tienes en el banco es muy, muy pequeña.

Ya sabes que existe el fondo de garantía de depósitos y demas controles. El lugar más seguro para el dinero en efectivo, es en el banco. 

Entiende la diferencia entre pagar con la tarjeta de crédito y pagar a crédito 

Pagar con la tarjeta de crédito no implica pagar a crédito. Puedes pagar con tu tarjeta y saldar tu saldo a final de mes. O puedes pagar a crédito. Pagar a crédito es pagar más, por lo mismo.  Entiende claramente cuál es la diferencia. 

No compres “sin intereses”

No compres en ofertas sin intereses. Si suena muy bien, no vas a pagar intereses, vas a pagar lo mismo pero en cómodos plazos.

Lo que pasa que al final vas estar comprometido tu yo del futuro con unos pagos que a lo mejor no le puede hacer frente.

Si vas a comprar algo que realmente es importante para ti, primero ten el dinero y luego pagarlo. No quieras hacerlo al contrario.

No prestes dinero 

Si conoces algún familiar, algún conocido que tiene problemas económicos, lo peor que puedes hacer por él y por ti es prestarle dinero.

Sé que puede ser una situación puntual. Pero lo más habitual es que esa situación cada vez vaya a más.

Primero debe cambiar sus hábitos y luego ya le podemos ayudar con dinero. Se que en una situación real es un poco más conflictiva, más problemática que estoy simplificando mucho. Pero seguro sabes a lo que me refiero. 

Mantente saludable

Cuida tu salud porque si vas a estar enfermo al final vas a ingresar menos. Vas a tener más gastos. Y por supuesto quién va a cuidar mejor de tu salud que tú mismo.

Consejos para una empresa de Carlos Slim

Cuida de tus clientes: Ya sabes la satisfacción del cliente, la atención y  todo lo demás

Reduce los gastos: Cualquier tipo de gasto, cuida de las instalaciones, cuida de la herramienta, cuida de los materiales, reduce los gastos de luz, de consumibles, de todo. Haz lo que sea posible para reducir los gastos y mantener tu empresa a flote. 

Inversiones e inflación

Escucho conversaciones y leo opiniones de personas como si fueran grandes expertos inversores. Sobre en qué y en qué no invertir.

Cuales son los activos más interesantes a invertir para hacer frente a la inflación. etc.

Vamos con mi opinión. En que debes invertir para hacer frente a la inflación

1#- En efectivo

 Si no sabes invertir, si no tienes ni idea de lo que estás haciendo. Lo mejor que puedes hacer es tener el dinero en el banco.

Olvida la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y todos esos cuentos. Todo es cierto. Pero lo más sensato que puedes hacer es tener el dinero en el banco.

Aunque pierda el 50% de su valor, aun tendrás ese 50% para hacer frente a lo que sea.

Si tienes deudas y tienes tu fondo de emergencia, vete a por las deudas. Hagamos las cosas bien y empecemos la casa por los cimientos.

2#- Invierte en empresas de calidad y anticíclicas

Para inversores un poco más experimentados están ciertas empresas que seguramente lo hagan bien venga o no venga una crisis.

Incluso algunas empresas en crisis lo harán mejor. 

Estas son empresas grandes, sin deudas, empresas con gran reputación y en sectores básicos. (Empresas de alimentación, de servicios esenciales, de productos de limpieza, salud, etc)

3# materias primas

Invertir en materias primas es complicado, muy complicado.

Aunque lo hagas por medio de un ETF o de un fondo de inversión

Generalmente cuando nos damos cuenta, la inflación es más que evidente. 

A las materias primas casi seguro que ya estás llegando tarde. Habitualmente las materias primas son lo primero que sube y luego es cuando ya empieza a transmitirse esta inflación al resto de la cadena y a los consumidores.

A mí que me digan que el kilo de cobre ha subido no sé cuánto, me da igual. Pero si después te dicen que todos los aparatos tecnológicos han subido por culpa del precio del cobre, la cosa cambia.

Invertir en materias primas es bastante complicado y la más probable es que en el momento que ya hay inflación es que ya seguro que llegas tarde. Al menos ya te habrás perdido la parte más importante de la fiesta.

4# sector inmuebles

Invertir en pisos, en viviendas, en inmuebles, generalmente en bienes raíces; las propiedades inmobiliarias, cuando hay inflación suelen hacerlo bastante bien.

Si los precios suben, las viviendas habitualmente suben. Si a una crisis las viviendas suelen aguantar bastante bien. Al menos si la crisis es más o menos corta y no demasiado profunda no como hemos visto en 2008/2012.

Pero invertir en inmuebles no es algo tan fácil. Puedes invertir en acciones de algún REIT, de alguna empresa inmobiliaria, o constructora. Puedes invertir en algún fondo de inversión que invierte en este tipo de empresas o puedes invertir en tus propias propiedades.

Si lo vas a hacer solo recuerda una cosa. La inversión que hagas tiene que tener sentido a día de hoy. No dentro de 1 año, dentro de 2 o de 5 años. 

Puede que los precios suban o no. El negocio lo debes hacer hoy, y no esperar a que es posible que en el futuro los precios suban. 

5# deuda

En último lugar está invertir en deuda. Hipotecarse, pedir préstamos porque sabemos que en el día de mañana estos préstamos va a ser más fácil pagarlos.

Yo no te digo que no sea cierto, pero la verdad es que me parece una estupidez.

Te puede salir bien, por supuesto.

Te puede salir mal, si es posible.

Pero si te sale mal las consecuencias pueden ser muy, muy terribles.

Ya sabes que es la inflación y las cosas que debes tener en cuenta. Especialmente lo que deberías hacer para “sufrirla” lo menos posible.

1 comentario en “305. La inflación y lo que puedes hacer”

  1. Fernando Pajón

    Hola, buenas tardes:
    Tú hablas de la inflación en España, en Europa. Pero aquí en Argentina, vamos camino al 100% anual y quizás más. Ya hemos comenzado a tener escasez de productos, sobre todo los de 1° marca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio