Aquí tienes el Podcast del capitulo 170. Finanzas personales: Qué es el derecho de desistimiento; Puedes escucharlo en formato audio, o si lo prefieres puedes leerlo.
En el podcast de hoy te cuento uno de los derechos más importantes como consumidores y usuarios. Y como usando este mismo derecho mi hermano se ha ahorrado más de 1.000€. Decir que personalmente no me gusta hacer este tipo de cosas. Pero también te digo, en cierto sector se está engañando deliberadamente a los clientes. Quédate y te lo cuento.
Nota: no soy jurista y este texto no pretende ser exacto y preciso en todas las condiciones establecidas en ley. Sino una guía a seguir en determinadas situaciones. Revisa las condiciones de cada contrato y en caso de duda consulta con un abogado.
Que es el derecho de desistimiento
La ley de consumo (Real Decreto Legislativo 1/2007) define el derecho de desistimiento como la posibilidad que tiene el consumidor o usuario de dejar sin efecto un contrato. Notificándose a la otra parte en el plazo establecido, sin necesidad de justificar la decisión y sin penalización de ninguna clase.
En otras palabras. A efectos prácticos; en determinados casos puedes volverte atrás en una compra sin tener que dar explicaciones y sin que te penalicen por ello.

En que condiciones de puede ejercer el derecho de desistimiento
No siempre y en todos los casos tenemos este derecho. Y tan importante como los casos son los plazos.
En general, el espíritu de la ley (al menos yo lo entiendo así). La intención. Es proteger a los consumidores especialmente en las compras a distancia. Principalmente en:
- La contratación de servicios o productos vía telefónica
- La venta de objetos físicos vía on-line.
¿Verdad que en una llamada por teléfono no puedes leer lo que dice un contrato, y en una web no puedes ver lo que estás comprando (el tamaño, el color, la forma, etc).
No es solo para estos casos, pero sí principalmente para estos.
Sobre la temática de este podcast. Si, se aplica a todo lo que tiene que ver con productos financieros, con seguros, con algunos servicios.
Plazos para ejercer el derecho de desistimiento
En general dispones de un plazo de 14 días naturales (incluye domingos y festivos) para ejercer este derecho. Siempre y cuando te hayan informado de ese derecho. Esto lo más habitual es que está en la letra pequeña del contrato.
Si no te han informado, el derecho de desistimiento se puede ejercer hasta 12 meses después. Aunque creo que esto ya es más extraño, pero por supuesto que puede pasar.
Tendrán 14 días naturales para poder ejercer tu derecho de desistir del contrato:
- Los contratos celebrados a distancia, a contar desde la recepción del producto.
- Los contratos que sean celebrados fuera de establecimientos comerciales
- Los contratos comercializados a distancia de productos financieros.
- Los contratos de créditos al consumo
Y 30 días naturales los seguros de vida.
En todo caso, revisa el contrato que seguro que está indicado este plazo y la forma de cómo ejercer este derecho.
Que tengo que hacer y cuando para renunciar a ese contrato que no quiero
El procedimiento es diferente en cada caso. Pero en general es comunicar en plazo al vendedor tu deseo de desistir del contrato.

Habitualmente esto se debe hacer por teléfono o por un simple correo electrónico. En otros casos debes presentar algún escrito bien por correo ordinario o certificado, por burofax, etc. Aunque en principio debería ser igual de fácil ejercer este derecho que contratar el producto o servicio.
Mi consejo es que lo hagas por teléfono y a continuación le mandes un correo. O por e-mail y por correo postal. Siempre usar dos canales diferentes para que nunca te puedan decir que no han recibido esa comunicación.
Esta comunicación la tienes que hacer dentro de ese plazo. A continuación puede ser que tengas un nuevo plazo para devolver el producto, devolver el dinero si es un préstamo, etc. Generalmente son 30 días y siguiendo el procedimiento que te han indicado.
Los costes asociados a el derecho de desistimiento
En general y como establece la ley el ejercicio de este derecho es sin penalización para el consumidor. Aunque en algunos casos hay alguna matización.
Por ejemplo pagar los gastos de envío, alguna comisión por gastos de tramitación. En caso de ser un prestamo o credito, pagar los intereses correspondientes al plazo desde el contrato a haber solicitado el derecho de desistimiento.
Ejemplo personal de ejercer el derecho de desistimiento: seguro multiriesgo
Ya conoces toda la teoría sobre este derecho de los consumidores pero vamos con 3 casos prácticos.
Todos tenemos un mal día. Y a casi todos nos pasa que alguna vez acabamos contratando un producto o servicio que no queríamos. O que el vendedor sabe tocar ciertos puntos que nos acaban “manipulando” persuadiendo para comprar.
En mi caso, tengo que reconocer que soy muy malo diciendo que no. A esto si le añadimos que desde hace muchos años tengo dado de alta mi número de telefono en la lista Robinson pues me falta practica.
Venga, que ya voy al grano.
Hace unos años por teléfono contraté un seguro que me cubría si se me rompía el móvil, el ordenador, me robaban la televisión, etc. El precio era muy reducido. Y a la pregunta del teleoperador:
- ¿Tienes hijos pequeños?
- Si
- Te cubre en caso de que un niño te tire el teléfono o le caiga agua
El caso es que me pareció una buena idea hasta que me envió las condiciones por e-mail. Más o menos era que solo cubría aparatos de menos de 1 año y un % hasta 2 años, a partir de ahí nada y solo en caso de equipos comprados nuevos.

En mi caso, casi todo tenía más de 2 años y mis últimos teléfonos fueron reacondicionados, puesto a nuevo o como le llamen.
Así que llamé por teléfono solicitando mi renuncia. Y después un mail confirmando que le habíamos hablado por teléfono.
Ejemplo en donde puedes perder el derecho de desistimiento: contratos de telecomunicaciones
Este ejemplo es de un caso en el que puedes perder este derecho.
Un ejemplo en donde no vas a poder es en los contratos por instalar internet o una linea de telefono.
En caso de ser necesario que un técnico visite tu casa para hacer una instalación, en ese momento ya has perdido este derecho.
Si haces una portabilidad o unas modificaciones de contrato y como consecuencia de todo esto te mandan un nuevo teléfono a casa, ya has perdido el derecho de desistimiento.
Te dejo un enlace a la web de la OCU donde lo explica https://www.ocu.org/tecnologia/internet-telefonia/informe/clausulas-contratos-telefonicos
Ejemplo compra de vehículo con descuento por financiación
Desde hace unos años es muy habitual, que si compras un coche y lo financias te hagan un descuento en el precio. Desde unos 500 euros menos en el precio del coche a 1.000, 1.500 incluso he llegado a ver más de 5.000 euros de descuento en vehículos de alta gama.
¿Por qué hacen esto? ¿Cómo es posible?
Pues porque las financieras le pagan al vendedor o punto de venta por cada financiación que consiguen. Y no solo eso, también pueden conseguir mejores condiciones de financiación para sus necesidades internas.
Ahora ya entiendes porque financiar el coche en un concesionario es más caro que pedir el dinero en tu banco. “Esas comisiones las tiene que pagar alguien”.
Pues vamos con el caso.
El caso de como comprar coche sin intereses
Cuando te compras un coche, firmas un contrato de compra o pedido de un vehículo, por un precio determinado. Si vas a financiar pues te aplican un descuento.
Si financias el coche firmas una financiación, en la que en principio dice que es para la compra de un coche por un determinado importe.
Pero, al menos yo no he visto ninguno, nunca se menciona que ambos contratos estén vinculados, que existe un descuento aplicado por financiar una cantidad determinada durante un plazo mínimo. Yo no lo visto, es posible que existan pero lo cierto es que no es sencillo hacer un contrato de este tipo estableciendo este tipo de cláusulas de forma legal.
Hace unas semanas me dicen mi cuñada y mi hermano. Que se van a comprar una furgoneta pero la financiación que le ofrecen en el concesionario es muy cara. A lo que digo, que lo financien con su banco. Pero me dicen que entonces el precio no es el mismo.
Pero ahí es cuando entre en juego el derecho de desistimiento.
Se compran el coche con la financiación. En cuanto tienen el coche, antes de los 15 días de firmar, llaman a la financiera y les dicen que no quieren el préstamo, que quieren desistir del préstamo. Que les den un número de cuenta y el importe para cancelar. Y consiguen el dinero en su banco.
Yo les advierto. Se van ahorrar esos mil y pocos euros. Pero van a tener un problema con el concesionario, en cuanto se enteré les llamará, les amenazará con denunciar, con abogados y todo eso. Aunque solo van a ser eso amenazas pues no va poder hacer nada. Y así fue.
Y una cosa más
Como te dije en la introducción, yo no soy mucho de este tipo de técnicas. Que no me gusta buscar conflictos o enfrentamientos. Y mucho menos de usar la ley de esta forma.
Contratar algo a sabiendas que lo vas a devolver.
Pero si detectas que te han engañado. Que algo que te han prometido no es cierto o es solo cierto a medidas. Es tu derecho
Lee siempre los contratos, especialmente que está incluido y que está excluido en las pólizas de seguros.

A todos nos pillan alguna vez con la guardia baja y nos acaban vendiendo algo que no queremos realmente, o no necesitamos o de lo que nos prometen a la realidad hay mucha diferencia. Asique ya sabes usa esta arma, tu derecho a desistir de un contrato, sin dar explicaciones y sin penalizaciones.
Si quieres saber cómo invierto yo en https://quieroserrico.com/inversion/ te lo cuento. Y no necesito ni 30 minutos al mes. Y esto es todo por hoy. Si tienes alguna duda o sugerencia. Te puedes poner en contacto conmigo en quieroserrico.com/contacto o en hola@quieroserrico.com.
Dicho todo esto te deseo un maravilloso día.
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
Es para miembros de la academia.
Apúntate a los cursos.