Aquí tienes el Podcast del capitulo 167. ¿Necesitas un seguro de vida? Puedes escucharlo en formato audio, o si lo prefieres puedes leerlo.
¿Te gusta este contenido? Te gustaría seguir aprendiendo sobre finanzas personales, ahorro e inversión. Sobre negocios e ingresos pasivos, profesiones online y mucho más. Apúntate a mi lista de correo (es gratis 😇).
Como ya he comentado en más de una ocasión, las aseguradoras tienen productos muy buenos de inversión y ahorro. Pero hoy no voy hablar de productos de ahorro o inversión sino de los tradicionales seguros.
Del seguro más importante que debemos tener. El seguro de vida. Oye, que las aseguradoras también tienen otros productos muy malos, que no le convienen para nada a nuestras finanzas pero eso ya es otro tema.
Como dice un amigo, venga, vamos al lío!
Resumen
- Que es un seguro de vida
- Que cubre un seguro de vida
- Exclusiones del seguro de vida
- ¿Cual es la mejor póliza de vida?
- Momentos de la vida en que más debemos tener un seguro de vida
- Un seguro de vida para proteger a nuestra familia
- Huye de los seguros vida-ahorro
- Fiscalidad de los seguros de vida
- Y una cosa más; espera lo mejor, prepárate para lo peor
Que es un seguro de vida
Para empezar hay 2 tipos de seguro de vida. Los vida riesgo y los vida ahorro. En este podcast solo voy hablar de los seguros de vida riesgo.
Un seguro de vida riesgo, es un seguro que genera una indemnización en caso de muerte del asegurado. Existen diversas modalidades o coberturas. Pero como mínimo, es esto; el pago de una cantidad de dinero a los herederos o los beneficiarios (en caso de haberlos nombrado) en caso de muerte de la persona asegurada.
Para que es un seguro de vida
La pregunta más importante no es ¿Qué es un seguro de vida? Sino, ¿Para que es un seguro de vida? Está claro que al asegurado, una vez muerto no va necesitar el dinero.
Pues, desde mi punto de vista es para 2 cosas:
- Para que tus seres queridos puedan salir adelante aunque les faltes tu (y el dinero que tú ganabas).
- Para proporcionarte tranquilidad. Sabes que si a ti te pasa algo, tus hijos y/o tu pareja van a tener dinero para poder tirar adelante, al menos durante un tiempo.

Que cubre un seguro de vida
Cada seguro de vida es diferente. Las coberturas, y las indemnizaciones también son diferentes. Todo es contratable. Y todo es negociable. A más coberturas y más indemnizaciones mayores primas; por supuesto.
Estas son las coberturas más frecuentes:
Solo fallecimiento
Esta es la cobertura más básica. En principio puede que sea solo la que tú necesitas.
Lo que te cubre es solo eso, si te mueres. En este caso tus beneficiarios cobrarán en caso de que te mueras. A partir de aquí los seguros de vida van subiendo en coberturas.
Fallecimiento y accidente
Si te mueres, te mueres, eso está claro. Pero en determinados casos si la muerte es por determinadas circunstancias la indemnización es mayor.
En el caso de que la muerte sea por un accidente, la indemnización no es por el capital asegurado sino por 2X o incluso 3X (por 2 o 3 veces el capital asegurado).
Fallecimiento e invalidez
Otra de las coberturas más habituales en los seguros de vida es la cobertura por invalidez.
En este caso el seguro lo que cubre no es solo la muerte sino la invalidez. En este caso existen dos tipos de invalidez. Mejor dicho dos coberturas que cubren la invalidez:
- La invalidez total: es decir que en tu caso no vas a volver a trabajar.
- La invalidez parcial, o incapacitante: es una invalidez te incapacita para tu trabajo habitual, para la que hasta el momento era tu profesión. Pero es posible que puedas trabajar de otra en otra profesión.
En ambos casos, la indemnización suele ser como mínimo del importe del capital asegurado, aunque es frecuente que dé lugar a una indemnización mayor.
Otras coberturas
También es habitual que algunos seguros de vida tengan asociados otras coberturas. Unas coberturas que están enfocadas en que de forma temporal tus ingresos se pueden ver reducidos o desaparezcan. Como puede ser:
- Seguros contra el desempleo
- Seguro de enfermedad
- Seguro en caso de hospitalización
Resumiendo, si durante un periodo de tiempo dejas de recibir tus ingresos es posible que puedas cobrar del seguro.
Exclusiones del seguro de vida
Existen algunos casos o circunstancias en la que tu póliza del seguro de vida no sea valida o no te cubra. Algunas de las más habituales son:
Profesiones peligrosas: Si tu actividad profesional es considera peligrosa es posible que tu seguro no te cubra si te mueres «en acto de servicio». Lo habitual es o que tengas que tener una poliza aparte para estas circunstancias. O simplemente informar a tu aseguradora (con el pago de la prima correspondiente, que va ser más cara, es por supuesto)
Deportes de riesgo: Si te gusta el paracaidismo, la escalada o competir con motos de carreras, por poner algunos ejemplos. Lo mismo. Tendrás que pagar una sobre-prima o el seguro no te va cubrir si te mueres en esas circunstancias.
Viajes a zonas conflictivas: La mayoría de los seguros no te cubren si viajas a un país en guerra o a determinados lugares considerados zonas de conflictos.



¿Cual es la mejor póliza de vida?
Realmente yo no sé cuál es la mejor póliza de vida que existe en el mercado. Incluso puede afirmar que la mejor póliza no existe.
Todo depende de ti, de tus características,de lo que estás buscando, de lo que necesitas,…
El mejor seguro de vida es el que mejor se adapta a tus necesidades. Y este puede ser muy diferente a lo que yo necesito.
Según tus circunstancias, debes tener unas coberturas diferentes. O un capital asegurado diferente.
Momentos de la vida en que más debemos tener un seguro de vida
Y no todo el mundo necesita un seguro de vida. O mejor dicho, una persona no necesita tener un seguro de vida durante toda su vida.
Si eres joven no tienes ninguna responsabilidad familiar ni deudas. No necesitas un seguro de vida.
Hay dos momentos claves que necesitas un seguro de vida.
- El primero es que acabas de solicitar una deuda muy grande (una hipoteca, un préstamo para un negocio, o incluso un master super caro). Si la deuda es elevada, mejor ten un seguro. Un seguro de vida que cubra el importe de tus deudas o al menos una buena parte de ellas. Que si te mueres al menos no le dejes deudas a tus seres queridos.
- El segundo momento es cuando tienes cargas familiares; pueden ser hijos o cualquier otra persona que depende de ti y de tus ingresos. Si tú eres el que aporta la mayoría de los ingresos a la familia o una parte importante de los ingresos. Un seguro de vida te garantiza que si te pasa algo, al menos tus seres queridos podrán llevar un poco mejor de ausencia. Y poder hacer frente a los próximos gastos.
Resumiendo; si ya tienes tu casa pagada y no tienes ninguna deuda. Si no tienes responsabilidades familiares; un seguro de vida no es tan necesario.
Un seguro de vida para proteger a nuestra familia
Hasta ahora he estado hablando siempre de tener que “contratar” un seguro de vida. De contratar una póliza con una aseguradora. Pero un seguro de vida, no tiene porque ser exactamente una póliza con una aseguradora.
También puedes crear tu propio seguro. Ahorrar y construir tu propio seguro multiriesgos. Tu propio seguro de vida son tus ahorros.
Lo ideal es combinar los dos; ahorros y un seguro de vida. Si tus ahorros no son suficientes para saldar tus deudas, o para que tus hijos puedan vivir o sobrevivir durante los próximos tres o cinco años si ó si necesitas un seguro de vida.



Como te he dicho al principio del seguro de vida no es para nosotros es para ayudar a nuestros seres queridos si por alguna circunstancia nosotros no estamos
Usando la regla del 4% en un seguro de vida para proteger a mis seres queridos
Te he contado las coberturas de los seguros de vida. También de cuando lo necesitas y cuando no. Ahora solo te falta saber de qué importe debe ser el capital asegurado. La indemnización que va a cobrar quien tu quieras.
Esto también es algo muy personal, pero para hacerte una idea.
Si tienes deudas, el capital asegurado debe cubrir más o menos tus deudas. Hay quien prefiere no dejar ninguna deuda e incluso que sobre algo de capital. Y quien prefiere que cubra la mayoría de las deudas. Que sí queda pendiente alguna deuda que esta sea muy pequeña y asumible.
Si estás pensando en ayudar a tu pareja y para ayudar a tus hijos hasta que lleguen a su mayoría de edad (por ejemplo) el importe es un poco más difícil de calcular. En este caso puedes usar la regla del 4 %.
La regla del 4% es igual a calcular tus gastos mensuales y multiplicarlos por 300. Ese resultado te da una aproximación del capital que necesitas asegurar. La regla del 4% dice que si ese capital lo tienes invertido en bolsa (con una rentabilidad media de entre un 7%y un 8 %) y una inflación (de menos de un 3 %) significa que cada año puedes retirar el 4 % de tu capital y vas a tener el suficiente dinero para el resto de la vida (en este caso de tus seres queridos) y nunca se te va acabar el dinero.
Si pensamos en ese capital asegurado y pensamos en la regla del 4 % puede ser una buena aproximación. Tal vez no el dinero suficiente para que tus seres queridos no tengan que volver a trabajar en su vida. Pero al menos para cumplimentar sus ingresos.
Tal vez para sus gastos básicos. Para pagar los gastos de alimentación y los gastos de vivienda. Tal vez no tengan para irse de vacaciones, de tener ropa de moda, o tengan que comprar un coche de 15 años. Pero al menos sabes que si van a tener para lo más básico.
Calcula ese gasto y multiplícalo por 300. Ese es el capital que necesitas asegurar.
Ese capital y las deudas que tienes pendientes.
Como no pagar más de prima al cumplir más años
El problema de los seguros de vida es que las primas del seguro, lo que pagas cada año (o cada mes, o trimestre) poco a poco van subiendo. Con menos de 40 años son relativamente baratas. A partir de los 40 empiezan a subir bastante cada año y con más de 50 se vuelven muy caros.
Pero esto no tiene porqué ser así. Y hay un pequeño truco que puedes emplear para evitar la subida de la prima. Realmente ya te lo acabo de contar. Te explico.
Cada año que pasa, se supone que estás ahorrando y estás pagando tus deudas. Por tanto no necesitas asegurar tanto capital.
Puedes ir pagando cada año la misma prima a base de ir reduciendo el capital asegurado. En tu caso te va a cubrir el mismo riesgo. Garantizar que no vas a dejar deudas y que tu familia va tener dinero suficiente hasta que tus hijos tengan tal edad o tu pareja llegue a la jubilación o lo que sea.
Hasta que llegue un momento que el capital que necesitas asegurar va ser tan pequeño que ya prefieres no tener que pagar por eso.
Huye de los seguros vida-ahorro
Otro de los seguros de vida que existen son los seguros de vida-ahorro.
Estos son más parecidos a una hucha que a un seguro de vida. Mi consejo, no necesitas uno de esos. La promesa de que si no te mueres vas a recuperar una parte de tu capital no es tan eficiente como si ahorras ese dinero por tu cuenta en algún roboadvisor o similar.
Fiscalidad de los seguros de vida
Un aspecto muy importante de los seguros de vida es su fiscalidad.
Si te mueres alguien va a cobrar la indemnización. Y esa persona tendrá que hacer frente al pago de unos impuestos por ese dinero. Lo habitual es que sea pagar el impuestos de sucesiones (el impuesto que pagamos por las herencias). Pero en determinados casos no se aplica el impuesto de sucesiones sino que se aplica el impuesto de donaciones.
La diferencia del impuesto de sucesiones al de donaciones depende de donde vivas. Pero en general recibir una donación es muchísimo más caro que una herencia.



¿Cuando para esto?
Cuando el asegurado y el tomador del seguro son personas diferentes. Lo habitual es que el asegurado y el tomador del seguro sean la misma persona pero no siempre es así.
Si has contratado el seguro con una entidad financiera a raíz de alguna deuda (una hipoteca, un préstamo) es posible que el tomador no seas tu, sino tu banco.
O si quien ha contratado el seguro fue tu pareja o familiar. O tal vez estés pensando en el seguro de vida que paga, o tienes contratado por medio de tu empresa. En este caso es posible que el tomador y el asegurado sean personas diferentes. Y cuando se tenga que pagar estos impuestos sean mucho más caros de lo habías pensado.
Quién es el beneficiario del seguro
Otra de las ventajas de los seguros. Es que en el caso de los seguros, sean de vida o de otro tipo, es que el beneficiario lo puedes elegir tú. Y no quien se considera legalmente tu heredero.
Por ejemplo en España 2/3 de tu herencia es obligatoriamente para tus herederos (que son por este orden; tus hijos, tus padres, tus hermanos y sus hijos, tus tios, etc).
Con los seguros no pasa esto. Puedes nombrar beneficiario a un vecino, a la persona que te cuida, a tu amante, a un amigo o a quien tu quieras.
Y una cosa más; espera lo mejor, prepárate para lo peor
Habitualmente me reservo la última parte del podcast para contarte mi experiencia personal.
Cuando mi novia y yo nos fuimos a vivir juntos (la que hoy es mi mujer). Su situación era, digamos que, delicada. Sin ninguna red de seguridad familiar ni nada por el estilo, me sentía en la obligación de intentar protegerla financieramente si yo no estaba. Bueno, y un buen vendedor de seguros de por medio, todo hay que decirlo.
Resumiendo, que acabe contratando 2 pólizas diferentes que no sé ni que cubrían exactamente. A un precio bastante elevado, sin tener ni idea de los precios de la competencia.
Estuve pagando esas pólizas durante varios años. Por el camino empecé a conocer algo sobre educación financiera. A empezar a ahorrar. Y para cuando conseguí tener un buen fondo de emergencias. Dí de baja los seguros.
Actualmente tengo un seguro que va asociado a una hipoteca. Una hipoteca que “me obligó” a contratar un seguro de vida de prima única (en vez de pagar anualmente, se paga de una sola vez y te cubre durante un periodo de tiempo determinado). Como aceleré un poco el pago de la hipoteca pedí que me ajustaran el capital asegurado y solicité el extorno correspondiente (es pedir la devolución del importe del seguro no consumido, igual que si tienes un seguro de coche anual, y vendes el coche a los 6 meses; y no compras otro).
Tras pensar un poco más en este tema durante estas semanas y sobre todo con el podcast de hoy. Seguramente en los próximos meses decida hacer un nuevo seguro de vida, que si yo no estoy lleve a mi familia a cerca de la tan buscada libertad financiera.
Mi consejo final:
¿Y después de todo esto que?
Solo te pido una cosa en el día de hoy. Si no tienes seguro de vida, piensa en ello. Yo no sé si lo necesitas o no. Haz alguna simulación de cuánto te puede salir la prima, según ese capital asegurado que necesitan tus seres queridos.
Si tienes Indexa Capital, puedes hacer simulaciones y contratar desde allí un seguro. Y tal vez no sea tan caro como estabas pensando.
Hace tiempo que no terminó el podcast con una frase hecha. Esta es la de hoy
“Mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo”
Si quieres saber cómo invierto yo en https://quieroserrico.com/inversion/ te lo cuento. Y no necesito ni 30 minutos al mes. Y esto es todo por hoy. Si tienes alguna duda o sugerencia. Te puedes poner en contacto conmigo en quieroserrico.com/contacto o en hola@quieroserrico.com.
Dicho todo esto te deseo un maravilloso día.
Deja una respuesta