Aquí tienes el Podcast del capitulo 265. La crisis de las cosas
También me puedes seguir en iVoox, Spotify, Apple Podcast, Google Podcast, Amazon music y Spreaker.
Puedes escuchar aquí este podcast 👆 o leer el artículo formato texto.
Todo el mundo hablando de crisis, crisis, crisis..
Años hablando de crisis de deuda en bolsa pero esta vez sí, parece que la gran CRISIS ha llegado.
Hoy te voy contar sobre las crisis que tenemos en 2021 y otra que podría estar a punto de pasar.
Y que afectarán a toda la economía mundial.
Hace un año con la crisis sanitaria llegamos a ver el petróleo en negativo, actualmente está a más de 100 $.
Cada vez tenemos más energía renovables y cada vez la electricidad está más cara.
¿ Cómo es posible esto?
Hoy vamos a dar un repaso a la macroeconomía.
Vamos a empezar hablando del gigante dormido, que se ha despertado, La inflación.
Esta se ha disparado en prácticamente todas las economías de países desarrollados.
Esto es debido principalmente al reciente repunte de precios de las materias primas.
Es difícil encontrar una materia prima que no se haya disparado de precio.
- Gas Natural:110%
- gasoil de calefacción : 104%
- Wti crude:85%
- brent crude 83%
- Gasolina 75%
- cafe 77%
- Algodón 71%
- Aluminio 61%
- azúcar 52%
Por citar algunas, pero que ha subido todo.
Las únicas materias que han bajado ha sido el oro y la plata -7%
¿Mala suerte para los que tenemos carteras permanentes e inversión en oro, o, momento perfecto para ampliar?
Las subidas de precios ocasionan principalmente pequeñas crisis por sectores
Hay muchísimos factores implicados a esto, por cierto, si hay algun especialista en materias primas y macroeconomía, lo primero es pedir disculpas porque el análisis que voy a hacer va a ser muy básico, pasando por alto muchos factores, pero mi intención es que lo pueda entender todo el mundo, incluso mis hijos.
Uno de los principales factores se ha debido a las inversiones ESG o inversiones sostenibles, muchos inversores por intentar cumplir con los criterios de inversión sostenible han dejado de invertir en sectores como, minería, petroleras…
Al no entrar inversiones se ha dejado de buscar nuevas zonas, la maquinaria está vieja, y no se han abierto nuevas plantas de estas materias primas.
Esto principalmente afecta a que ha subido la demanda pero no la oferta, junto con la crisis sanitaria que al parar el mundo, literalmente, se tuvo que cerrar total o parcialmente muchas plantas de producción, y con la reapertura de la economía estas aún no han sido capaces de ponerse al 100% de su producción.
Barcos
Por otra parte tenemos problemas con el transporte marítimo, hay falta de contenedores, bueno en realidad no hay falta de contenedores, el problema es que los contenedores no están donde tienen que estar, que ocurrió.
Los tankers o los barcos de transporte salieron de china cargados de productos llegaron a puerto a descargar pero de repente vino la crisis sanitaria, descargaron los contenedores pero no había nada ni nadie para volver a llenarlos y enviarlos de vuelta.
Ahora hay cientos de contenedores vacíos parados en los puertos esperando ser llenados para enviarlos de vuelta, esto poco a poco se irá solucionando conforme se active la economía pero no tiene una solución rápida.
Os acordáis del barco que se quedó atascado en el canal de suez, Evergreen, esto interrumpió el tránsito de barcos y tuvieron que viajar rodeando África lo que alargó de 40 a 70 días las travesías. Pero al menos tuvimos muchos memes para reír.
El Baltic Dry Index (BDI) está empezando a corregir seriamente. El BDI mide el coste de los fletes marítimos de carga a granel y por lo tanto se suele tomar como un indicador adelantado de la situación de la economía.
Antes de fabricar cualquier cosa se necesitan materias primas y si éstas no se transportan es que no se va a fabricar.
La caída de este índice “puede” indicar una desaceleración en la economía, pero como también tenemos una crisis logística a nivel mundial puede indicar que los materiales están atascados en los puertos esperando camioneros. Pero de eso hablamos en un rato.

La crisis de Evergrande
El gigante inmobiliario chino con chorrocientos mil millones de deuda. Bueno en realidad 300 Mil millones, se ha hablado bastante de esto y no creo que pueda aportar demasiado con mi punto de vista, tan solo comentar que lo que debe preocupar de la caída de esta empresa no es su deuda sino el efecto contagio.
Cuando alguien no puede pagar su deuda significa que este no le va a devolver su dinero a otra persona y posiblemente esa otra persona tampoco pueda pagarle a otra y a otra y otra…
algo parecido a lo que ocurrió en España en 2008.
Esto puede hacer tambalearse el sistema inmobiliario chino, pero ahí no está el problema, el problema es que los bancos, bancos de inversión y demás, vamos es sistema financiero, tengan demasiado de esa deuda y el que haya un efecto contagio al sistema bancario y financiero chino, otro Lehman Brothers, pero version china.
Evergrande a mes de Octubre ha pagado los intereses de algunos bonos y también ha anunciado que reactivan algunos proyectos inmobiliarios. Al mismo tiempo el Banco Central de China ha pasado de inyectar diariamente 100 billones de yuanes a inyectar 200 billones. Y esto puede que sean gestos de cara a la galería para disimular lo que se cuece, porque el mercado inmobiliario sigue congelado y el verdadero riesgo, está en los bancos
La crisis energética en china
Otra vez china
En los últimos días se han escuchado noticias de cortes de electricidad en varias ciudades de China, esto no sería noticia si esto no estuviera sucediendo en una de las principales economías del mundo y fábrica del mundo.
Como se caiga China, ufff como se caiga China…
El propio gobierno chino está preocupado y está avisando a los distintos gobiernos locales de que se aseguren los suministros esenciales para que la producción no se vea afectada para pasar el invierno.
Los apagones no son algo raro en china pero es que lo de ahora no es normal.
¿Qué está pasando?
Las eléctricas no pueden satisfacer toda la necesidad de electricidad de la industria y están echando mano del carbón para generar electricidad.
Pero el carbón sube de precio, volvemos al principio, pero la electricidad no, porque el precio está regulado por el gobierno.
Por lo que las eléctricas entran en pérdidas, y se ven obligadas a reducir su producción y vuala apagones.
En el mes de octubre China está racionalizando la gasolina en algunas ciudades.
Crisis en Reino Unido
Reino Unido se ve envuelta en una crisis estructural derivada de la crisis sanitaria y del Brexit
Se está viendo envuelta en una falta de abastecimiento con su máximo exponente en falta de combustible, todos hemos visto a familias peleando en las gasolineras para poder echar gasolina.
Muchos británicos han entrado en pánico, haciendo que se agrave más la situación.
Falta mano de obra, principalmente conductores de camiones, muchos extranjeros en la crisis sanitaria decidieron marcharse a sus países de origen.
Ahora tras la reapertura de la economía se encuentran que U.K. ya no pertenece a la comunidad europea lo que provoca que haya más restricciones para poder viajar y trabajar.
Y hay una falta alarmante de mano de obra.
Reino Unido quiere expedir 5000 visados de trabajo, para calmar la situación, pero está claro que esto no será suficiente y no hay una solución a corto plazo.
Este grave problema en el sector logístico no se queda solo en las gasolineras, sino que se está derivando a otros sectores, al no haber gasolina ni camioneros no se puede transportar otros productos, [por ejemplo en el sector sanitario y más concretamente en las farmacias.
Otra consecuencia es la de los ganaderos británicos que no pueden recibir piensos para sus piaras y tampoco pueden vender los cerdos porque no pueden transportarlos a destino.
Los animales se acumulan en las granjas, lo que hace que las medidas sanitarias e higiénicas sean peores, por eso posiblemente se tengan que sacrificar unos 150.000 cerdos en las próximas semanas.
Ya solo faltaría otra crisis sanitaria en el sector ganadero, ahora los cerdos locos. ( solo los más viejos entenderán esta broma)jejeje.
La crisis en los semiconductores
Para quien no sepa que es un semiconductor, te doy una explicación muy básica, es un chip, los chips que prácticamente todo lo que utilizamos tiene uno, desde la tostadora, al coche, lavadora, televisión, móvil, etc…
El principal fabricante de estos semiconductores es Taiwan Semiconductor, la 9 empresa del mundo por capitalización.
Esta fabrica el 80% de los chips que consumimos.
En el parón de la crisis sanitaria se volcó la producción el fabricar chips para ordenadores móviles y videoconsolas, pero tras la reapertura la gente quiere comprar coches lavadoras etc…
Como aún hay restricciones y no hay personal suficiente y con las subidas de las materias primas y aún no operan al 100% de su producción, y problemas logísticos, ha aumentado la demanda y no son capaces de satisfacerla, antes de la crisis ya tenían problemas de producción, ahora ya ni te digo. Todo esto ha hecho que vuelquen su producción en los chips que más margen de beneficios les da.
Y han bajado la fabricación de semiconductores más antiguos y estos son los que principalmente usan la automoción y los electrodomésticos.
La crisis de las cosas
Reino Unido no es la única que tiene problemas logísticos, en realidad ha sido la más afectada pero La crisis de las cosas, cosas porque faltan cosas en todos sitios. Espero que os guste el nombre,bueno que me voy, se jubilan más camioneros que los que se reincorporan y con las limitaciones del Covid se pueden examinar menos personas para sacarse la licencia de camión.
Y una cosa más; Y ahora ¿qué?
Piensas que estás realmente preparado para alguno de estos eventos. Con esto no tengo el pensamiento de asustarte, tan solo quiero informarte y que seas consciente de lo que esta ocurriendo a tu alrededor. y cuando escuches a alguien hablar de crisis sepas la raíz, consecuencias e interrelaciones que hay en la economía.
Por cierto ya tienes tu fondo de emergencias o El hábito de ahorro
Desde Quiero Ser Rico tengo el propósito de ayudarte.
Puedes apuntarte a mi newsletter donde te daré claves de inversión, ahorro y mucho más.
Un gran artículo sin duda. La crisis de existencias de materias primas esta golpeando a todos los sectores hoy día. Me parece muy interesante el análisis de cada variable que comentas, en especial la de los barcos y los containers. El bloqueo de uno de los principales medios de transportes para el reparto de materias primas y productos de países tan potentes a nivel de exportación como puede ser China es un punto importante a comentar, pues los envíos se ven muy afectados. Un gran artículo, gracias por compartirlo. Saludos.